LA FIRMA, CON FACTORÍA EN MONZÓN, GANÓ EN 2022 MÁS DE 540 MILLONES DE € FRENTE A LAS PÉRDIDAS DE 40 MILLONES DE 2021
El sindicato UGT ha advertido este jueves a la dirección de FerroGlobe de que hará uso de todas sus herramientas sindicales y legales para impedir que se vean reducidas las «condiciones económicas y sociales» de sus trabajadores.
En ese sentido, le ha reclamado en un comunicado que «desbloquee» la negociación de su acuerdo marco, que se prolonga ya desde hace diez meses en los que, según el sindicato, la multinacional de ferroaleaciones insiste en tratar de «reducir las condiciones económicas y sociales» de los trabajadores.
Añade que la dirección de FerroGlobe -nacida de la integración de Ferroatlántica y Globe Specialty Metals y con centros de trabajo en Madrid, Galicia, Aragón (MONZÓN) y Cantabria- «viene solicitando sistemáticamente una reducción salarial del 6,2 % para el conjunto de la plantilla». Además, y siempre según el sindicato, la dirección aboga por el incremento de la flexibilidad en la fijación calendarios, turnos de trabajo y periodo estival, así como por la eliminación de las condiciones pactadas para las personas trabajadoras en situación de incapacidad temporal.
«Los excelentes resultados económicos obtenidos en el año 2022 por el Grupo FerroGlobe, así como los que está obteniendo en el año en curso, contradicen las peticiones empresariales que, reunión tras reunión, se mantienen inalterables», apunta UGT. La compañía, participada por el Grupo Villar Mir, ganó el año pasado 543 millones de euros, frente a las pérdidas de casi 40 millones sufridas en 2021, al tiempo que sus ingresos se elevaron un 46 % hasta los 2.454 millones (aunque en el último trimestre cayeron un 21 % interanual). «Los excelentes resultados económicos (de FerroGlobe) deben redistribuirse entre todas las personas trabajadoras del Grupo, no solo en la alta dirección, que se ha repartido bonus estratosféricos», argumenta UGT.
En ese sentido, reclama que los beneficios alcanzados conlleven la mejora de las condiciones económicas y sociales de los trabajadores, «con incrementos vinculados al IPC para mantener el poder adquisitivo de las plantillas», así como mayores inversiones en las factorías y el desarrollo de un Plan Descarbonización y de un Plan Industrial.