La Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental actuará en las choperas de la comarca del Cinca Medio para dotar a estos espacios de la gestión adecuada para recuperar el estado productor que tienen estas choperas y generar y contribuir en el desarrollo de las economías locales y comarcales.
El Gobierno de Aragón, SARGA y empresas privadas inician una nueva etapa de gestión de las choperas públicas, situadas en montes patrimonio de la Comunidad Autónoma, con el objetivo principal de optimizar estos espacios, tan importantes en el medio rural aragonés, desde el punto de vista ambiental, económico y social. De esta forma, la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA) actuará en 435 hectáreas de chopos, plantaciones repartidas entre siete montes, con una superficie total de 1.973 hectáreas, patrimonio del Gobierno de Aragón, repartidas entre siete poblaciones de la comarca del Cinca Medio, en la provincia de Huesca, según informaba el director general de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Roque Vicente.
Estas parcelas se encuentran situadas en siete términos municipales que abarca el Monte de Utilidad Pública “Ribera del Río Cinca”: San Miguel de Cinca (38,9 hectáreas de chopos), Pueyo de Santa Cruz (89,04 ha), Monzón (128,7 ha), Alfántega (14,58 ha), Albalate de Cinca (5,9 ha), Alcolea de Cinca (120 ha) y Fraga (37,94 ha).
Con todo, la empresa pública SARGA, en coordinación con el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, realizará trabajos previos de adecuación del terreno, lo que incluye la limpieza y eliminación de restos de anteriores podas, destoconado (eliminación raíz), y nivelación del terreno, además de ejecutar posteriormente la propia plantación de los chopos, la puesta en regadío de los mismos y el mantenimiento y explotación de dichas plantaciones.
El coste de mantenimiento y conservación de estas parcelas será asumido por SARGA, la cual sufragará estos importes gracias al rendimiento económico obtenido por los aprovechamientos maderables cedidos a la empresa pública por parte de Gobierno de Aragón.
En la misma línea de generar aprovechamientos forestales, el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, sacará a licitación 16 lotes para aprovechamientos por parte de empresas privadas del sector, cuya superficie total suma algo más de 428 hectáreas, sujetos a los Pliegos de Condiciones para plantaciones de chopos publicados en el BOA nº 144 de 22/07/2011.
Estos lotes saldrán escalonados en el tiempo y el primer de ellos será un monte público en los términos de Osso de Cinca y Zaidín con una superficie de 50,6 hectáreas.
Los montes a licitación para que opten las empresas privadas se encuentra en los términos de Fonz, El Grado, Estadilla, Estada, Binaced, Albalate de Cinca, Alcolea de Cinca, Belver de Cinca, Osso de Cinca, Zaidín, Ballobar, Velilla de Cinca, Fraga, Ontineña, Castejón de Monegros, Santa Cilia de Jaca, Puente La Reina, Canal de Berdún, Jaca y Gurrea de Gállego.
Explotación de choperas, fuente de empleo en nuestras zonas rurales
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente pretende así potenciar Aragón como Comunidad Autónoma de referencia en el ámbito de la populicultura (cultivo del chopo), máxime cuando ésta es una especie tradicionalmente cultivada en Europa para producir madera.
Y es que los beneficios en la explotación de plantaciones choperas son múltiples si se realiza de acuerdo a un mantenimiento adecuado y una gestión forestal sostenible.
Entre ellos cabe destacar, dentro del plano económico y social, el rendimiento económico que se obtiene con el aprovechamiento maderable fruto de su explotación, la capacidad de generar empleo en nuestros pueblos, así como el acondicionamiento de estas áreas como zonas próximas a las riberas de disfrute y esparcimiento de sus habitantes.
Pero además los mismos también presentan un beneficio medioambiental inmejorable a medio/largo plazo, ya que esta especie ribereña mejora el trazo de los cauces de los ríos por sus altas necesidades hídricas, reduce la contaminación o posos de sus cauces, y posee una alta capacidad de fijación de carbono, devolviendo al mismo tiempo el oxígeno limpio, lo que supone un gran beneficio contra el cambio climático.