La concejalía de Asuntos Sociales del ayuntamiento de Monzón va a activar una Liga Local de Datchball para fomentar la vida saludable de los jóvenes, con el programa ´Vivir al máximo´ del Centro de Prevención Comunitaria. La Liga comenzará el 27 de octubre y acabará en abril.
La Concejalía de Asuntos Sociales ha organizado la Liga Local de Datchball con la colaboración del Centro de Prevención Comunitaria contra las adicciones al alcohol, las drogas y otras sustancias y un equipo de cuatro entrenadores y árbitros.
La Liga se presentará en los próximos días en el IES “Mor de Fuentes” y el colegio salesiano “Domingo Savio”, y el sábado a las cinco de la tarde al público en general en las instalaciones de Zona Sport (avenida de Pueyo). La propuesta, de carácter gratuito, va dirigida a jóvenes de 11 a 18 años.
El Espacio Joven acogerá los entrenamientos y los partidos los sábados por la tarde. El “datchball”, ideado hace más de una década por un profesor aragonés de educación física, tiene su origen en el popular “balón prisionero” que se jugaba en los patios de recreo de los colegios. Ahora se ha normalizado y, siempre que es posible, los partidos se dirimen en pistas de pádel.
“Vivir al máximo”
La concejal de Asuntos Sociales, Alicia Moli, la responsable del Centro de Prevención Comunitaria, Jazmina Hernández, y el portavoz de los entrenadores-árbitros, Alberto Espejo, informaron sobre los pormenores de la iniciativa.
Moli y Hernández hicieron hincapié en que la Liga de Datchball se encuadra en el programa “Vivir al máximo”, cuyo objetivo es ofrecer alternativas de diversión y vida saludable a los preadolescentes y adolescentes, y evitar así que caigan en la tentación de ligar el ocio del fin de semana con el consumo de alcohol y drogas.
Espejo remarcó que el “datchball” educa, fomenta el espíritu de equipo, rebaja el estrés, forja el carácter, enseña a asumir responsabilidades, divierte y sirve para abrir puertas a nuevas amistades, y Hernández añadió que los estudios realizados en quince países europeos certifican que los programas deportivos diseñados para adolescentes rebajaron el consumo de alcohol del 48% al 15 y el de marihuana del 17% al 7.