La industria de cogeneración podría perder 70.000 empleos directos

Comparte:

La industria española ha unido su voz para protestar contra los posibles cambios regulatorios que quiere introducir el Gobierno español, y que pueden suponer la pérdida de 70.000 empleos directos en el sector de la cogeneración.

Seis grandes grupos patronales que aúnan desde el sector alimentario hasta las papeleras, la cerámica y la agricultura presentaron ayer en Madrid un manifiesto al Ministerio de Industria y han pedido nuevos contactos con el ministro del área, José Manuel Soria, para advertir de que si la reforma va contra la reindustrialización de España, «será un error irreparable para la economía real».

Ascer, Aspapel, FIAB, Hispalit, Asaja y Cooperativas Agro-Alimentarias cifraron en 1.030 millones el impacto sufrido por las nuevas tasas aplicadas, y recordaron que hay muchas plantas de cogeneración ahora mismo en parada técnica sin que ni siquiera haya entrado nada en vigor, y que si la intención legislativa del gobierno sigue adelante, «todas las cogeneraciones entrarán en quiebra«.

Los representantes industriales recordaron que también habría efectos colaterales en diferentes sectores además de la pérdida importante de empleo, como sería la caída de la demanda nacional de gas del 10%, una pérdida de la eficiencia energética del país del 2% y unos impactos socioeconómicos de más del 1% del PIB nacional.

De momento pues sigue la incertidumbre para las cuatro plantas que existen en la provincia, la de Altorricón, una en Fonz y dos en Monzón