La fiesta-tradición de “El Bautizo del Alcalde”, Actividad de Interés Turístico de Aragón

Comparte:

El Gobierno de Aragón, por medio de la directora general de Turismo, Elena Allué, informó el sábado al Ayuntamiento de que ha sido aprobada la solicitud de declaración de la fiesta de “El Bautizo del Alcalde” como Actividad de Interés Turístico de Aragón.

“El Bautizo del Alcalde” centra las fiestas menores en honor a la patrona Santa Bárbara, el 4 de diciembre. La tradición rememora la conversión al cristianismo del vecino de sangre morisca que en 1643, una vez finalizada la Guerra de Secesión, fue elegido alcalde por la diezmada población. 

 

La memoria explicativa de la declaración dice: “La celebración forma parte de la tradición y la historia de la ciudad por su antigüedad y continuidad en el tiempo y por la apuesta que existe en el medio y largo plazo para que esta fiesta sea foco de captación de nuevos turistas y motor de difusión del patrimonio y la historia de la ciudad”.

La alcaldesa, Rosa María Lanau, indicó que la declaración “da consistencia” a las estrategias de promoción turística de la ciudad puestas en marcha en el actual mandato, e hizo hincapié en el interés del Ayuntamiento por distinguir a Monzón con la marca “Templario”.

El concejal de Turismo, Jesús Guerrero, se manifestó en similares términos y valoró el trabajo del grupo de teatro “Trotamundos”, encargado de la pequeña representación -previa al lanzamiento de caramelos desde los balcones del Ayuntamiento a los niños y adultos congregados en la plaza Mayor- que resume lo acontecido en los primeros días de diciembre de 1643.

La declaración de Actividad de Interés Turístico de Aragón implica “originalidad” (aspectos peculiares que la hagan singular), valores sociales (culturales, etnográficos, ambientales o educativos), capacidad de atracción de público y vocación de permanencia en el tiempo. La distinción conlleva el derecho al uso del título en las acciones de difusión y publicidad, así como la prioridad en el acceso a las medidas de fomento del turismo que establezcas las administraciones públicas competentes.

 

Viene a cuento recordar que el Ayuntamiento ha solicitado la misma declaración para la fiesta medieval del Homenaje a Guillem de Mont-Rodón (último fin de semana de mayo). El mercado medieval, las charlas, la música y la recreaciones históricas a la sombra del castillo recuerdan la estancia de los templarios en el castillo entre 1143 y los primeros años del siglo XIV, y también la presencia del niño-rey Jaime I, que quedó bajo la tutela del maestre Mont-Rodón tras la muerte del rey Pedro II -padre de el Conquistador- en la batalla de Muret (1213).