El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy era esperado por las más de 400 personas junto al Pantano de San Salvador, para asistir a la inauguración de esta infraestructura.
El pantano no entrará en servicio hasta el próximo año, aunque ya ha comenzado a usarse en la actual campaña de riego.
El presidente aragonés, Fco. Javier Lambán, ha calificado el acto como “histórico”, con muchos significados. Ha destacado la confraternización y encuentro entre Aragón y Cataluña, en un momento delicado la comunidad catalana y el resto de España.
Lambán ha señalado que los aragoneses por razones de vecindad, mantenemos estrechas e intensas relaciones en economía, cultura, historia, lo que nos coloca en una posición privilegiada para conocer la sociedad catalana y valorar sus singularidades, y ha ofrecido la colaboración del gobierno aragonés para tender puentes que fomenten el diálogo, estimulen el encuentro para poder continuar la andadura histórica en términos de solidaridad y colaboración.
De la misma manera, Lambán ha provechado la presencia del presidente español para reivindicar la devolución de los bienes sacros de la zona oriental aragonesa, así como que se solucione el tema de sanidad, con la reposición del fondo de cohesión sanitaria para que los vecinos de la zona oriental de Aragón continúen siendo atendidos en el hospital de Lérida. , que el acuartelamiento Sánchez Ramírez continúe en Huesca, y por lo que respecta al sistema de financiación, al que ha calificado de “injusto, insolidario y clamorosamente insuficiente”, ha asegurado que es imposible cumplir con el objetivo de déficit, a no ser que deje de pagar las nóminas de médicos y profesores.
Lambán le ha trasmitido a Rajoy que es imposible erradicar la pobreza de miles de familias aragonesas, reconstruir los servicios público, ni acompañar los esfuerzos de inversión, innovación que está haciendo el tejido empresarial aragonés. Por lo que ha reclamado al presidente la convocatoria de la comisión bilateral Aragón –Estado.
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, se ha mostrado satisfecho del sector agrario, al que ha calificado de excelente y reconocido en todo el mundo, así de su importancia para el desarrollo de la economía. Ha calificado el pantano de “infraestructura clave para el desarrollo de dos comunidades” y ha recordado “la importancia del diálogo y el sentido común, para obtener frutos, como es el embalse de San Salvador, que beneficia a todos, a la vez que sirve de reflejo del principio de solidaridad que une a todos los pueblos”.
El alcalde de Albalate, Antonio Castillón, en representación de los alcaldes de Belver y Binaced ha puesto en relieve la importancia del acto, de poder inaugurar una obra de esas características, después de que en Aragón haga casi medio siglo que se hizo una obra hidráulica de tal envergadura.
De la obra ha dicho Castillón que ha sido posible gracias “al diálogo, el consenso, al sacrificio y la solidaridad de regantes, instituciones, administraciones, municipios, y que además va a contribuir al desarrollo socioeconómico de la zona, vertebrar el territorio, asentar población, crear empleo….”
El presidente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, José Luis Pérez, ha recordado que han sido 25 años de estudios y propuestas de soluciones técnicas, de gestiones y negociaciones para conseguir consenso, trámites administrativos y medioambientales, así como nuevas fórmulas de financiación y construcción de obra pública hidráulica, para conseguir la obra de regulación que es San Salvador.
También ha recordado que todo empezó en 1989 cuando las Cortes de Aragón aprobaron el estudio de viabilidad de un San Salvador de 20 hm. Fue en el 92 cuando se aprobaba el “Pacto del Agua de Aragón” y se preveía Santaliestra y San Salvador “pequeño”. Pasan 10 años de conflictividad social y recrudeciéndose el enfrentamiento entre montaña y llano por el tema de los embalses. En 2001, la Audiencia Nacional dicta sentencia y se zanja el tema de Santaliestra.
En 2004, la DGA, en búsqueda del consenso, a través del Instituto Aragonés del Agua, crea la comisión del agua de Aragón, formada por 78 miembros, representantes de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas aragonesas, y se llega a dos acuerdos. Se zanjan las diferencias entre el llano y la montaña, acordándose la construcción del gran embalse del San Salvador, de 136 hm3, así como instar al Ministerio de Agricultura a que declare de interés General este embalse, lo que se consigue en 2005. En 2006 fue la Comunidad General de Regantes, los que para acelerar los trámites, redactaron el proyecto de San Salvador.
En 2008, el Ministerio de Agricultura aprueba el proyecto, y los regantes acuerdan suscribir el convenio con ACUAES (Aguas de las cuencas de España) para la construcción y financiación del embalse, y el 25 de septiembre de 2009 se coloca la primera piedra, y se inicia la obra, que finaliza en 2014. En 2015, estando en pruebas el embalse, ya se ha podido usar su agua en la campaña de riego.
El Secretario General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, José Mª Elorduí, ha recordado la importancia del sector primario, tanto la agricultura, como la ganadería dentro de la economía, así como las 100.000 hectáreas que unen las dos comunidades. También aprovechaba la oportunidad para reivindicar precios más competitivos para el sector.
Cabe recordar que San Salvador tiene una capacidad neta de 136 hm3, abastece a 37 municipios de Aragón y Cataluña, a 11.000 explotaciones, y más de 100.000 hectáreas. Ha sido construido por ACUAES (Aguas de las Cuencas de España), con una inversión de 105 millones de euros.
Gracias al embalse el Canal de Aragónn y Cataluña pasa de los 5.304 metros cúbicos por hectárea, a los 6.800.
La altura de su presa, sobre los cimientos es de 51 m., con una anchura de coronación de 8m.
Ahora falta que el Ministerio de Agricultura aprueben un plan de restitución para la zona, con el fin de poderle dar al embalse usos turísticos, lo que supondría un valor añadido para la obra.