Un error informático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha dejado sin fecha el pago de casi 300 millones de euros a 47.000 agricultores aragoneses correspondientes a los anticipos de la Política Agraria Comunitaria en Aragón.
La Comunidad autónoma actúa como mero intermediario en el pago de esos fondos, de origen comunitario, y quiere hacer efectivos los ingresos antes de que termine el año, aunque la crítica situación financiera –ha tenido que pedir al Estado dos préstamos que suman 225 millones de euros para tapar agujeros y asegurar obligaciones como el pago de las nóminas- no permite que pueda adelantarlos. Estamos hablando de los anticipos de los fondos de la PAC, un paquete de ayudas que en Aragón supone alrededor de 420 millones. Las normas europeas establecen el pago de un anticipo de hasta el 70% -no hay un mínimo- de la cuantía que corresponde a cada agricultor que, desde hace unos años, debe hacerse efectivo entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre. Se trata pues de unos 295 millones de euros en la Comunidad, dinero que resulta fundamental para las explotaciones familiares, que suelen aplazar los vencimientos de pago a esas fechas y que en esas semanas tienen que realizar compras clave como las de las semillas para afrontar la campaña de otoño-invierno.
La aplicación informática que el Magrama ha estrenado para asignar los derechos de cada agricultor en función de la extensión de las tierras que trabaja y del cultivo que produce en ellas no funciona correctamente, y este problema informático impide determinar las cuantías que corresponden a cada uno de ellos. Desde DGA se insiste en el compromiso de hacer los pagos antes de final de año pero algunas organizaciones agrarias como UAGA apunta su secretario general, José Manuel Penella que “Los prioritario es que se pague el 100 % de la PAC antes de que acabe el año”, explica, “pero es preferible que haya un anticipo este mes. Ahora empieza el año agrícola y, entre otros gastos, hay que comprar las semillas y los abonos. Un adelanto garantizaría una liquidez muy necesaria en el campo”.