El Gobierno de Aragón presentaba el Atlas de Salud, elaborado por los departamentos de Sanidad y Ordenación del Territorio, y que chequea hasta 32 indicadores de las 123 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad.
Las zonas básicas de salud son áreas territoriales de pequeño tamaño que tienen importancia ya que son el primer nivel de actuación del sistema sanitario. En ellas desarrollan su labor los equipos de atención primaria y de salud pública, así como otros del ámbito municipal y comarcal. En el caso de Monzón cuenta con la denominada Monzón Urbana, y Monzón Rural (Alfántega, Almunia de San Juan, Azanuy-Alins, Castejón del Puente, Fonz-Cofita, Selgua, Conchel, Calasanz, Gabasa, Peralta de la Sal, Pueyo de Santa Cruz, Estiche y Pomar de Cinca).
Los parámetros que recoge esta “radiografía” de la salud de los aragoneses, pone encima de la mesa algunos datos interesantes por ejemplo en cuanto a la salud de Monzón y su entorno:
– La Mortalidad por Tumores en mujeres es un 11% más alto en Monzón Urbano
– La Mortalidad por Tumores Colorrectales en hombres es un 19,4% más alto que Aragón en Monzón Urbano
– La Mortalidad por Problemas Circulatorios en hombres es un 23,5% mayor que en Aragón en Monzón Urbano
– La Mortalidad por Sistema Respiratorio en hombres es un 23% más alto que la media aragonesa en Monzón Urbano
– La Diabetes es un 39% más elevada que la media aragonesa en hombres en Monzón Rural
– La Obesidad en hombres es un 108% más elevada que la media de Aragón en la ZBS de Monzón Rural
La información recogida se refiere tanto a determinantes de la salud (factores que se han mostrado relacionados con el nivel de salud de las personas y las poblaciones), como a morbilidad (aparición de casos de enfermedad en una población en un período) y a mortalidad (aparición de casos de muerte por diferentes causas en una población en un período). Esto permite a profesionales y a la población en general tener acceso a información sobre diferentes determinantes de la salud (envejecimiento, viviendas unipersonales con mayores de 65 años o desempleo, entre otros), el número de casos de algunas enfermedades o su mortalidad.
El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, destacó que “esta herramienta permitirá hacer acciones de prevención». La aplicación ha contado con el soporte del Instituto Geográfico de Aragón (Igear), y se consulta en el enlace https://idearagon.aragon.es/AtlasSaludPublica