Comarca Cinca Medio trabajará paquetes turísticos que incluyan las pinturas halladas en la Iglesia templaria de la Magdalena de Cofita

Comparte:

DÍA HISTÓRICO PARA COFITA AL DAR A CONOCER ESTAS PINTURAS DEL SIGLO XIII APARECIDAS EN LA IGLESIA, Y QUE DEBEN SEGUIR SU PROCESO DE RESTAURACIÓN

Este miércoles 8 de febrero marca un hito en el futuro del patrimonio del Cinca Medio; se presentaban a las autoridades y a vecinos-as las pinturas murales descubiertas en los laterales de la iglesia templaria de Santa María Magdalena de Cofita, tras las catas y trabajos de restauración llevados a cabo desde la entidad supracomarcal (gestora de la iglesia) al intuirse la posible presencia de estos frescos. Este miércoles las presentaban José Ángel Solans, el alcalde de Fonz-Cofita, Toño Ferrer, la vicepresidenta de la DPH, Elisa Sancho, la técnico de Patrimonio de Comarca, Ana Carilla y el técnico de Turismo, Álvaro Palau, entre otros.

José Ángel Solans, presidente de Comarca Cinca Medio: “Al valor templario que tiene la zona, con el castillo de Monzón, añadimos ahora esta iglesia de Cofita, y podemos pensar en hacer un paquete cultural que incluya también la iglesia de Valcarca que posee igualmente pinturas, y que sea motor de desarrollo en el Cinca Medio”.

Elisa Sancho, vicepresidenta de la DPH: “El proceso llevado a cabo en la iglesia de Cofita me recuerda al proceso que llevamos a cabo en la Cartuja de las Fuentes; se protegió de las humedades, las cubiertas, y se restauraron las pinturas, igual que aquí, con la colaboración de las instituciones, Obispado, Comarca, Diputación Provincial y ayuntamiento. El objetivo es que sirva para que Cofita recupere su patrimonio y lo conviertan en motor de desarrollo”.

María Clusa, teniente de alcalde de Fonz: “Vamos a presentar en breve el Plan Estratégico de Turismo de Fonz-Cofita, que intentará que el desarrollo rural y vertebración del territorio sea algo más que palabras. Será paso a paso, a través de nuestra oficina de Turismo, y muy pronto lo presentaremos para hacer del turismo un pilar en nuestro municipio además de la agricultura y la ganadería”.

PROCESO

El 12 de diciembre del año 2008 se firmaba una cesión por parte del Obispado hacia la Comarca del Cinca Medio en la que ésta se comprometía a la recuperación del conjunto arquitectónico y la gestión del uso. La Entidad durante todo este tiempo se ha encargado de realizar varias intervenciones encaminadas a recuperar la estabilidad estructural del inmueble, como la sustitución de la cubierta, la cimentación en el paño sur y la excavación de una zanja de drenaje para evitar las humedades que afectaban gravemente al edificio.

El movimiento que había sufrido el edificio nos dejó a la vista restos de la decoración mural original de la iglesia bajo la capa de yeso existente, lo cual dio prioridad en 2018 a la realización una serie de catas en diversos puntos de estos paramentos. Por ese motivo los trabajos de reparación de la cubierta que se vieron aplazados hasta el año 2020.

Gracias a la concesión de una ayuda de 40.000€ procedente del CEDER Zona Oriental junto a la aportación comarcal, se pudo acometer, siendo primordial ésta intervención para la salvaguarda de la estructura del edificio y de dichas pinturas, puesto que su gran deterioro ha sido ocasionado por las humedades y goteras existentes.

LAS PINTURAS

Tras la ejecución y consolidación de diferentes catas en el año 2018, a cargo de la empresa de restauración de patrimonio “El Barco”, salió a la luz una importante muestra pictórica policromada, datada entre los siglos XII-XIII, coetáneas al momento de construcción de éste edificio perteneciente a la Encomienda templaria del castillo de Monzón.

La policromía parece estar realizada al temple, aunque es posible que tenga una capa preparatoria de color realizada al fresco para ser acabada posteriormente al temple. Debemos tener en cuenta que en la época en que se realizó esta decoración mural imperaba el gusto por los colores vivos y muy intensos. Los colores visibles, en este caso, estarían formados a partir del negro humo, rojo, ocre, amarillo, naranja, verdes y azules.

Ante la importancia de estos restos y de su singularidad, la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón declaró en el DECRETO 193/2019, de 24 de septiembre, Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, está la Iglesia de Santa María Magdalena.

Dado su valor, con el fin de poner remedio a las patologías de los restos y poder recuperar la estabilidad de la obras favoreciendo la apreciación de sus calidades y matices, se ha llevado a cabo recientemente una intervención de restauración, basada en los estudios previos, guiada por unos criterios de actuación bien definidos y justificados por las necesidades que exige su estado de conservación.

La zona intervenida está situada en el lado de la Epístola dentro de la iglesia. La actuación ha permitido descubrir al menos dos escenas que se disponen horizontalmente y se representan separadas por una franja decorativa. El área de tratamiento, de unos ocho metros cuadrados, incluye también parte del pilar adyacente donde se localizan una franja decorativa, en el lateral; dos escenas, en el frente; y una escena más coronada con una cartela donde se hace constar probablemente la autoría de las pinturas, en el otro extremo.

LOS RESTOS CONSERVADOS

La iconografía de las pinturas murales que se encuentra en proceso de estudio, está relacionada con la vida de la Virgen María. Las escenas hacen alusión a diferentes momentos, que se pueden localizar, por ejemplo, en el Protoevangelio de Santiago, incluido en los Evangelios Apócrifos.

Sabemos que los textos apócrifos tuvieron un papel fundamental en el desarrollo del arte cristiano, ya que ofrecían una gran riqueza descriptiva frente a los textos canónicos, mucho más sobrios y reglados. En la representación de textos apócrifos, se da pie a imágenes más imaginativas, exageraciones, fantasías y alusiones al mito. Estas pinturas se realizaron en una época anterior a la prohibición de representación de estos textos decretada durante el Concilio de Trento (1545-1563), lo cual garantiza su antigüedad además de los análisis realizados de la pigmentación del color.

Todo esto, nos permite dar un paso adelante para poder llevar a cabo un importante proyecto que tiene como eje el poder acercar a los visitantes una efectiva difusión y gestión de la antigua Iglesia de Santa María Magdalena de Cofita, hoy desacralizada, logrando que la riqueza histórico- cultural que alberga el edificio sea apreciada y disfrutada por todos y se convierta en un espacio de desarrollo cultural de la Comarca del Cinca Medio ofertando actividades y productos que combinan el disfrute de actividades culturales como conciertos y exposiciones con la trascendencia que acontezcan en un bien patrimonial único y cargado de historia de nuestro territorio.

Por otro lado, y dado el vínculo existente en esta Iglesia de Santa María Magdalena con la Orden del Temple está previsto trabajar en un producto turístico que será coordinado por los responsables de Patrimonio y de Turismo de Comarca quienes también realizaran visitas guiadas en el mismo para divulgar el patrimonio que alberga este edificio y su historia y coordinarán las actividades culturales que en él se organicen.