El salón de actos del ayuntamiento de Fonz estaba con su aforo completo para asistir a la mesa redonda conformada por los representantes del PNV, ERC, CHA y PAR y que servía para cerrar la tarde de ayer el Curso Extraordinario de la Universidad de Zaragoza que en esta segunda edición tenía por título ‘Verdad y valores en tiempos de incertidumbre: de la desorientación política a las fakenews’.
El éxito de la convocatoria se notó en los llenos de algunas de las salas, más notable en las mesas políticas, lo que deja de manifiesto la preocupación de la población por la política y el acierto por parte de la directora del curso, la profesora de Ciencias Políticas Carmen Lumbierres, al elegir el temario que se trabajaría, y que ayudó para crear un debate sosegado, crítico y plural.
Este curso ha conseguido hacer de Fonz el centro, durante dos días, del análisis en política, tanto nacional como mundial, así como la como la expansión del feminismo, la influencia de las redes sociales en los discursos políticos, el porvenir de los Estados Nación o de la izquierda y los nacionalismos en España y el nuevo modelo relacional. De hecho, este último ha sido el nombre de la última sesión que reunió al histórico del Partido Nacionalista Vasco, Iñaki Anasagasti, al presidente de Chunta Aragonesista y consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, a la senadora por Tarragona de Esquerra Republicana de Catalunya, Laura Castel, y al ex senador por Huesca del Partido Aragonés, Luis Estaún.
Anasagasti apostó por «destensar» el problema catalán. Para solucionar el tema sobre cómo entra territorialmente Cataluña en España considera fundamental el tomar las riendas en aspectos como “la situación financiera que es malísima. Los catalanes pudieron tener un consorcio como nosotros hace 40 años y no quisieron y ahora se han dado cuenta. Y también tienen el problema de los presos con su vicepresidente y consejeros y esos tensiona mucho. Hay un escenario que habrá que desmontar con mucho diálogo, paciencia y consenso”. Anasagasti lo tiene claro: “quien recauda manda. Nosotros pagamos el cupo vasco para costear la política exterior, Casa Real, etc. y el resto nos lo administramos como una familia. La financiación es muy importante porque sin ella no hay nada que hacer”.
Hizo un relato histórico citando al Estatuto vasco conseguido en la II República y el concierto económico recuperado tras la dictadura con el gobierno de Adolfo Suárez en 1980 y que “empezó a descoser las costuras del régimen y fue una de las claves que normalizaron la situación”.
Para destensar la situación actual ante la realizada del independentismo catalán y el auge de otros nacionalismos periféricos, Anasagasti considera que en “Madrid hace falta la cabeza fría y no creerse que es toda España. Si alguien tiene privilegios hoy no es País Vasco y Cataluña si no Madrid donde está la Corona, donde están los ministerios. Y si queremos destensar la situación hay que entender que España no es un estado unitario. La tragedia de España es asumir que no es un estado plurinacional”.
Anasagasti señala que la sociedad vasca “está saliendo de una inmersión profunda como consecuencia de la violencia de ETA de 40 años horrorosos que ha dejado muchas heridas en el cuerpo social. Por eso estamos haciendo las cosas con más lentitud y tratando de que ese mundo que ha apoyado la violencia entienda que las reglas del juego son mayorías y minorías y que no se puede imponer absolutamente nada. Ahora tenemos la batalla del acercamiento de los presos y por otro lado aprovechamos una coyuntura insólita que con 5 diputados hemos hecho que un gobierno caiga y también tenemos a una derecha más dura que quiere eliminar la posible influencia que pudiéramos tener”.
La senadora de ERC Laura Castel defendió que los catalanes “somos un pueblo se autoreconoce como nación” frente a la política que se hace desde Madrid “que está construyendo una gran Castilla y no se está atendiendo a las distintas naciones del Estado”. “ERC quiere ser un gran partido que represente y se parezca a la sociedad en la que vive. Tenemos un consejero de origen marroquí, hay democristianos, socialistas, comunistas, quien tache a ERC de nacionalismo étnico está mintiendo somos un partido transversal. Tras la ponencia de este fin de semana, somos republicanos y nuestra vocación es hacer republica, y la republica es transversal”, dijo.
El ex senador por Huesca del PAR, Luis Estaún, reivindicó a su formación como la novena fuerza municipalista y destacó su activo político al haber conseguido 137 millones de euros adicionales para Aragón en los recientes presupuestos generales del Estado. “Estamos en una situación de bloqueo con fuerza centrípetas y centrífugas. En ese escenario político el PAR no es nacionalista, somos aragonesistas. Somos un partido de utilidad, de funcionalidad, y ese aragonesismo se traduce en un componente emocional”. Estaún también alabó el modelo autonómico: “El Estado de las Autononías ha sido práctico y ha dado niveles de convivencia, una administración cercana lo hace mejor que una escala superior. Esa realidad para que sea perdurable debe ser estática y debe tener consensos sociales que ahora mismo no existe y que demanda la sociedad”, señaló.
Por su parte el presidente de CHA, José Luis Soro, recordó el Estatuto de Caspe, fallido por la Guerra Civil, y su herencia ideológica del Partido Socialista Aragonés. “El aragonesismo es uno de los grandes olvidados”, lamentó al respecto. Sobre el modelo de Estado, CHA aboga por “un federalismo solidario y por el derecho a decidir el futuro de las personas. Un Estado federal o confederal en España pero también en clave social para garantizar el Estado de Bienestar y los servicios públicos”.
El curso lo cerraron las intervenciones de la directora Carmen Lumbierres que agradeció el apoyo del Ayuntamiento en la organización del curso y la calidad de los ponentes participantes en estos debates durante dos días.
Por su parte el alcalde de Fonz, Toño Ferrer, destacó “el interés despertado entre la ciudadanía por este curso que demuestra que el medio rural no es ajeno a las grandes cuestiones sobre política y también sabe hacer cosas si nos dejan”. Reconoció públicamente la valía de Carmen Lumbierres y manifestó la voluntad del Consistorio de “abrir un espacio de debate sosegado en unos tiempos tan convulsos para darnos a conocer más”.