Desde este viernes 25 y hasta el 4 de octubre varias zonas de la ciudad se convierten en una gran galería de arte para acercar ARTERIA 2021 a los vecinos y vecinas de Monzón y comarca, con una edición renovada y bajo la dirección de Gorgonio Sanjuán.
La feria de arte contemporáneo se reinventa y da un salto “cualitativo” con presencia iberoamericana muy potente: obras de artistas de Cuba, Venezuela, Perú, Argentina, México, Bolivia o EEUU se podrán ver en la zona de los puentes del río Sosa y en la zona de la nave y parque Azucarera. El concejal de ferias, Miguel Hernández y el alcalde Isaac Claver destacaban esta fuerte apuesta por renovar esta muestra y el salto profesional que se da, también ampliando fechas, e informaban que decenas de obras se podrán seguir disfrutando en comercios y locales de hostelería. Arteria, que se tenía que haber celebrado en abril “se adapta a las nuevas circunstancias” y busca convertirse en referente nacional e internacional.
“Pensando en evitar aglomeraciones y estar al aire libre, hemos ideado un certamen que será el motor de lo que va a ser la Arteria del futuro. Hemos creado una cita muy profesional, decantándonos por una mirada iberoamericana, aproximando el arte lo máximo posible al ciudadano y expandiendo las fechas”, explica el concejal delegado de la Institución Ferial.
El alcalde de Monzón destaca “la capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y la valentía por crear un nuevo concepto de feria, más cercano, integrado en la ciudad. Además, el hecho de que se implique al comercio y la hostelería local en la exposición de las obras que en un primer momento podrán verse en el parque persigue un doble beneficio en este momento tan complejo que atraviesan”.
Arteria Río
El río Sosa, entre el puente viejo y el puente de la avenida Lérida, será el testigo directo de la exposición temática dedicada a la figuración iberoamericana contando con la obra de 25 grandes artistas, principalmente mexicanos pero también de otros países. Con el retrato y la figura humana como hilo conductor, la pared de la ribera del río se convertirá en una galería al aire libre exponiendo 25 obras impresas en muy alta calidad en gran formato, que podrán disfrutarse mientras se pasea por esta avenida desde este viernes y hasta el domingo 4 de octubre.
Todas las obras del río y una parte de las que se expongan en el parque incluirán un código QR a través del que los espectadores podrán visualizar vídeos o escuchar audios de los propios artistas ofreciendo una breve explicación de su creación.
Arteria Parque
El espacio amplio del parque de la Azucarera será otro de los escenarios de esta edición, con los árboles como caballetes desde los que colgarán las reproducciones sobre soportes rígidos, respetando el entorno y evitando que sufran impacto alguno. 130 obras que podrán visitarse desde el viernes por la tarde hasta el domingo en este espacio tan unido a Arteria desde que en su primer simposium se creó la escultura “Eclosión vital”, de Leonardo Cumbo.
Gorgonio Sanjuán asegura que en un primer momento se iba a mostrar un número más reducido de obras pero “nos hemos visto desbordados por la cantidad de artistas que han querido participar. Sabíamos que esta oportunidad de integrar una ciudad, que el parque o la ladera del río sean parte de la zona expositiva, les iba a encantar”. Una parte de estos artistas, procedentes de galerías “iban a participar en Arteria este año o estaban interesados en hacerlo en próximas ediciones, por lo que es una forma de vincularlos también”, apunta. La nota local de esta edición la pondrá el Colectivo de Arte Monzón, con una veintena de cuadros expuestos.
Con la colaboración de la Asociación de Comercio de Monzón y Cinca Medio y la Asociación de Hostelería de Monzón, una parte de las obras se repartirán la próxima semana entre los comercios, bares y restaurantes de la ciudad para que sus clientes puedan disfrutar de ellas durante unos días.
Las fachadas de la nave de la Azucarera
El tercer escenario de Arteria Ciudad es el exterior de la nave de la Azucarera, cuya fachada se transforma en soporte de tres obras de 20 metros cuadrados de los artistas argentinos Pablo Schugurensky y Azul Iturri y del mexicano José Luís Malo, uno de los grandes exponentes del arte del país azteca, a la que se suma “Paloma de la Paz”, una gran impresión de uno de los proyectos temáticos realizados durante el confinamiento que reúne la obra de 234 artistas de muchos países bajo la silueta de la paloma picassiana.