La DGA probará en octubre en Monzón y Cinca Medio el 112 inverso o ES-Alert

Comparte:

MIGUEL ÁNGEL CLAVERO, DIRECTOR GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DE ARAGÓN SEÑALA QUE SE CALCULA QUE EL 70% DE LA POBLACIÓN PUEDE RECIBIR LAS ALERTAS EN SUS MÓVILES.

El Ministerio de Interior junto con Protección Civil gestionan los avisos ante una emergencia, gracias al sistema ES-Alert, de avisos ante situaciones de riesgo para la población. Lo único necesario para recibir los avisos es tener el sistema operativo del terminal actualizado, tener cobertura y el teléfono encendido La próxima prueba se realizará en octubre en Monzón y la comarca del Cinca Medio tras la realizada el pasado abril en Alto Gállego, y la alerta solo se ha puesto en funcionamiento de forma real una vez, el pasado mes de julio cuando se lanzó a las cuatro comarcas pirenaicas ante la previsión de fuertes lluvias, para que los vecinos supieran que había un peligro y que no se acercaran a los ríos.

ALERTAS

Las situaciones para activar las alertas son cuatro:

1.- El que compromete de forma inmediata la integridad física de las personas. Es el caso de un accidente en una empresa química, que conllevaría una nube tóxica y que podría resultar en el confinamiento de la población. Se avisaría con la alerta, de forma que los ciudadanos sepan lo que pasa y las medidas de seguridad que deben tomar.

2.- La descarga muy intensa de lluvia en corto espacio de tiempo o una presa al límite de su capacidad, son supuestos que también están catalogados como emergencias que por su magnitud pueden afectar en un corto espacio de tiempo a un territorio. Tienen un alto grado de peligrosidad.

3.- Una DANA, como la que ha afectado al país y a la Comunidad en el último mes, o una nevada como la de Filomena, en 2021.

4.- La última sería diferente de la meteorología; por ejemplo un fenómeno adverso como un volcán que puede entrar en erupción o la posibilidad de un seísmo en el Pirineo.

Miguel Ángel Clavero, director general de Protección Civil del Gobierno de Aragón, explica que «Cuando se tiene constancia de que puede ocurrir o está ocurriendo una emergencia, delimitamos el territorio que puede verse afectado y preparamos el mensaje que vamos a compartir. Lo lanzamos a un servidor del Ministerio del Interior y este lo deriva a las cuatro principales compañías de telefonía del país, que lo emiten a través de los repetidores que se encuentran dentro del radio trazado«, explica Clavero.  Todos los móviles que se conecten por medio de esos repetidores recibirán el aviso. «Si, por ejemplo, lanzamos una alerta en Fraga, algunos vecinos de Lérida lo podrán recibir al estar en la zona de emisión«, concluye Clavero.