Aragón y Cataluña aúnan esfuerzos frente a la crisis agrícola

Comparte:

Modesto Lobón y Josep María Pelegrí, consejeros de agricultura de Aragón y Cataluña, respectivamente, mantenían una reunión en la Comunidad de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, para unificar posturas para la reunión que mantendrán hoy lunes con la Ministra del ramo, Isabel García Tejerina.

Los representantes de ambas comunidades  acuden a esta reunión, hoy lunes, en el Ministerio de Agricultura, unidos para defender las propuestas desde el sector de la producción. La propuesta es que los fondos deben aportarse desde las reservas de la Unión Europea, quien debe asumir los costes que supone para los agricultores el “veto ruso”. Durante su encuentro, los responsables catalán y aragonés de agricultura coincidieron en que la agricultura supone el cincuenta por ciento de los presupuestos europeos, además agricultura, ganadería y turismo son puntales para ambas comunidades.

Una de las propuestas que los consejeros defenderán es el establecimiento de una línea de créditos blandos y sin intereses para poder compensar a los agricultores, además de los problemas que supone el veto ruso.
La prohibición impuesta por Rusia afecta parcialmente en esta campaña, pero si las cosas no cambian, 2015 puede ser fatídico.

Entre otros asuntos, en la reunión que los consejeros de agricultura mantendrán con la Ministra García Tejerina, los representantes aragonés y catalana defenderán que una vez retira da la fruta del mercado, el precio sea el mismo para todos los agricultores, estén o no integrados en organizaciones de productores. También reivindicarán que se optimice el sistema de destino benéfico y la ampliación de estas medidas a más del 10 % de la producción total.

Tanto Aragón como Cataluña sienten que son las comunidades más afectadas por el veto ruso a las importaciones durante un año.

Modesto Lobón destacó la importancia de tranquilizar al mercado e impedir que el precio de los productos siga descendiendo e hizo hincapié en los logos conseguidos gracias a la presión y la unión de todos, añadiendo que es el camino que van a continuar. Palabras del consejero de agricultura aragonés manifiestan que el reglamento comunitario que ordena legalmente esta crisis ha abierto la posibilidad de que la fruta retirada sea por biodegradación, compostaje o no cosecha, y que lo que pretenden es el que el precio sea el mismo que el de la fruta que se destinará a la beneficencia.

Por su parte, el representante catalana agradeció la postura del gobierno aragonés para llevar hasta Madrid una postura común, por la que no piden ningún plan de choque, si no que se apliquen los reglamentos y funcionen los fondos de reserva. También desean que las medidas se apliquen por igual a todos los productos y que la Comisión Europea sea diligente a la hora de actuar y los mecanismos de compensación funcionen de forma automática.

 De las 105.000 ha. Que el Canal de Aragón de Aragón y Cataluña tiene para regadío, el 32,9 % está destinada a la producción de frutal y el 29,5% al cereal. El 70 % de la producción proviene de los frutales. En concreto, son 25.000 ha. Las que están destinadas a la producción de fruta, lo que supones un millón de toneladas de producto, lo que se traduce en 130 millones de Euros. 800.000 toneladas de esta fruta producida está destinada a la exportación, y de ésta, un 25 % (unas 200.000 toneladas) van directamente al mercado ruso, aunque también parte del producto que sale hacia Holanda y Alemania acaba en Rusa, por lo que la cuantía podría ser mayor.   

Del encuentro también salieron iniciativas que ponen de manifiesto que los costes de un acuerdo político alcanzado en Europa no lo pueden pagar directamente los afectados. En este caso, en el sistema de regadío son más de 12.000 familias las que dependen de la fruta.

Cabe recordar, que el pasado sábado se desplazaban hasta Zaragoza centenares de agricultores llegados desde todo Aragón, para repartir más de 4.500 Kg d efruta en la Plaza del Pilar, otro más de los actos reivindicativos de los afectados porle veto ruso a la entrada de alimentos españoles.